miércoles, 6 de junio de 2018

Ejercicio 7 (cuadernillo)






















Ejercicio 6 (cuadernillo)


Ejercicio 6
I.              Analiza el video Titulado “Gianni Vattimo: del pensamiento débil al pensamiento de los débiles”1
II.            Sintetiza en las siguientes líneas lo expuesto en dicho video.
Es una introducción a lo que es la posmodernidad y de cómo es que esa posmodernidad, si es que es real hasta hoy día, se queda
plasmada en el arte, la literatura y la arquitectura.

III.           Explica por qué de acuerdo con Gianni Vattimo, el pensamiento débil se opone al pensamiento unitario de la modernidad.
Porque el pensamiento débil es una anarquía no sangrante. Es demasiado débil para organizar atentados. Se trata de propiciar áreas de libertad para los sujetos débiles, de emancipar al hombre. Hay una componente emancipadora en la desorganización de las democracias tardoindustriales. La autonomía es un intento de disolución del Estado.

IV.          Comparte tu trabajo en plenaria grupal.

martes, 5 de junio de 2018

Ejercicio 4

El sociólogo y filosofo alemán Jürgen Habermas, exponente de la teoría crítica, abandona la idea marxista de una organización exclusivamente productivista de la sociedad, proponiendo un marxismo no ortodoxo. Se centra en encontrar las causas del fracaso de la modernidad y la forma correcta para alcanzar la realización de los ideales modernos. Trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y practica, ante la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos.
De acuerdo con este filósofo, el proyecto de la modernidad no es una amarga ilusión que falló en su promesa de proporcionar libertad, justicia y enrabietar para todos; es u proyecto emancipatorio que aún esta al pendiente, una tarea práctica que todavía no ha sido realizada, la cual todavía puede orientar y guiar nuestras acciones, por tanto, pretendía encontrar la explicación de cómo el pensamiento moderno llevó a una escena de terror y violencia como la ocurrida en Auschwitz. 
Investigación sobre el campo de concentración de Auschwitz:


Localizado a unos 70 kilómetros de Cracovia, constituyó el principal centro de exterminio de la historia en el que murieron asesinadas más de un millón de personas.
Actualmente es posible visitar dos campos: Auschwitz I, el campo de concentración original, y Auschwitz II (Birkenau), construido posteriormente como campo de exterminio.
Auschwitz I
Construido en 1940 para albergar a los prisioneros políticos polacos que ya no cabían en las cárceles, Auschwitz I fue el campo de concentración original y el centro administrativo del complejo que se construyó posteriormente.
Los primeros en llegar al campo fueron los prisioneros políticos del ejército polaco, pero no tardaron en seguirles miembros de la resistencia, intelectuales, homosexuales, gitanos y judíos.
La mayoría de los judíos eran engañados por los nazis, que les vendían parcelas y casas y les ofrecían llamativos puestos de trabajo para que llevaran consigo sus bienes más valiosos. Tras un largo viaje que los dejaba exhaustos llegaban al campo, donde si no eran considerados aptos para trabajar eran asesinados, y si lo eran trabajaban prácticamente hasta su muerte.
Nada más atravesar la puerta de entrada de Auschwitz I los recién llegados se encontraban con la enorme inscripción "Arbeit macht frei" (el trabajo hace libre), algo que hacía pensar a los prisioneros que en algún momento iban a lograr salir del campo.
Además de los barracones en los que se hacinaban los prisioneros, el campo estaba dividido en diferentes bloques entre los que destacaba el número 11, conocido como "el bloque de la muerte". Era el lugar en el que se aplicaban los castigos, consistentes en encierros en celdas minúsculas en las que se dejaba a los prisioneros morir de hambre, o bien eran ejecutados o colgados.
A lo largo de los diferentes bloques del campo se pueden ver exposiciones en las que se muestran las condiciones en las que malvivían los prisioneros, además de una pequeña parte de la inmensa colección de los objetos que fueron robados a los prisioneros antes de asesinarlos. Botas, maletas, gafas, ollas…incluso pelo, que era vendido para la fabricación de telas que en ocasiones los nazis llevaban en sus abrigos.
Imagen relacionada

Auschwitz – Birkenau

El segundo campo y el de mayor tamaño que se construyó es el que la mayor parte de la gente conoce como Auschwitz. Fue construido en 1941 en la localidad de Bikernau (a 3 kilómetros del campo principal) como parte del plan de la Alemania nazi conocido como “Solución final” en el que se pretendía aniquilar a la población judía.
El campo contaba con una extensión de 175 hectáreas y se encontraba dividido en varias secciones delimitadas con alambres de púas y verjas electrificadas.

Auschwitz – Birkenau no era un campo de trabajo igual que los demás, sino que se construyó con la función de exterminar a los prisioneros que entraban en él. Para ello fue equipado con cinco cámaras de gas y hornos crematorios, cada uno de ellos con capacidad para 2.500 prisioneros.
Tras llegar hasta el campo en los vagones de carga de un tren en un terrible viaje de varios días en el que no recibían agua ni comida, los prisioneros eran seleccionados. Algunos iban a parar directamente a las cámaras de gas y otros eran enviados a los campos de trabajo o bien eran empleados para la realización de experimentos.
Los prisioneros considerados poco aptos para trabajar eran trasladados hasta las cámaras de gas, donde se les informaba de que iban a recibir una ducha y, tras dejar sus pertenencias en una sala, eran encerrados y asesinados con Zyklon B. Cuando todos habían muerto se revisaba que no tuvieran ningún objeto de valor (dientes de oro, pendientes…) y eran llevados a los hornos crematorios.
Aunque en un primer momento no se llevaba a las mujeres al campo, en 1942 comenzaron a trasladarlas a Auschwitz II, donde eran asesinadas u obligadas a participar en crueles experimentos de esterilización que tenían lugar en el campo principal.
En el campo aún se conservan algunos barracones originales, las enormes letrinas y los restos de los hornos crematorios y las cámaras de gas que los nazis trataron de destruir antes de su precipitada huida.
Resultado de imagen para auschwitz birkenau
Vídeo
¿Cómo un proyecto fundado en la emancipación, razón, justicia y bienestar para todos pudo culminar en un episodio con el sucedido en Auschwitz?
El modernismo tenía sus desventajas:
El uso de la abstracción se basa en el seguimiento de relaciones puramente formales que pueden producir una experiencia estética. Se rechaza el realismo a favor de una realidad superior y personal que se halla tras las aspiraciones y las conductas.
 El estilo moderno tiende a hacer de la idea de unidad orgánica un principio de acción. Se censuran la decoración y el ornamento. Se promueve la consistencia y la “pureza” de la forma artística, la belleza y el significado.
 La modernidad implica la destrucción creativa de las realidades antiguas para crear otras nuevas.
 No constituyen solamente un sistema de signos sociales precisos y directos sino que poco a poco han ido reemplazando a la realidad, transformándose en intermediaciones obligatorias para toda actividad social y personal.
 Amenaza a los individuos; por su parte los medios de comunicación masiva la difunden con placer; el miedo y la inseguridad se vuelven fenómenos de masa.


lunes, 4 de junio de 2018

Ejercicio 2 (cuadernillo)


Ejercicio 1 (cuadernillo)


Ejercicio 5 (Cuadernillo)


Ejercicio 5:
Con base en lo expuesto en tu libro de texto sobre los postulados de Heidegger, realiza las siguientes actividades.
1.   
    -Explica que es el existencialismo:
 Es la condición en la cual el ser se plantea su existencia en el mundo y como es este ante él.
2.    ----Describe la teoría del ser existente o “ser-ahí”
Teoría que plantea todo lo relacionado al ser, como ejemplo el como esta, cuáles y que es el mundo.
3.    ----Argumenta si estás de acuerdo o no ante la afirmación de Heidegger sobre que el hombre vive en angustia ante la constante amenaza de muerte.
Estoy de acuerdo, porque cuando alguien se plantea esta pregunta lo primero en ocurrir es un sentimiento de terror debido a que sabe que ese momento es inevitable y final.

Ejercicio 3 (Cuadernillo)


Ejercicio 3:

En el siglo XX, la filosofía analítica comenzó a dominar a los países de lengua inglesa, englobando a un conjunto un conjunto de escuelas filosóficas del lenguaje con algunos puntos en común. Esta filosofía defiende la idea de que la imprecisión y la ambigüedad de las expresiones cotidianas provocan los problemas filosóficos; de ahí que la propuesta es poner énfasis en la claridad de la argumentación a través del análisis del lenguaje y la lógica formal.

El filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein fue quien se ocupo fundamentalmente de los problemas de lógica y filosofía del lenguaje. En su obra investigaciones filosóficas presento su denominada filosófica analítica, con una concepción que trataba del funcionamiento del lenguaje como único modo para resolver los problemas filosóficos tradicionales, entendiendo por funcionamiento los usos que se le dan a las significaciones de una proposición. Para Wittgenstein, una palabra o idea podría cambiar su significado de acuerdo con su función dentro de un juego del lenguaje, es decir, el significado de una palabra podrá variar con base en el juego de palabras o contexto en el cual se emplee.
1.    
      1.Una de las frases de Wittgenstein es: “Sobre lo que no se puede hablar, es mejor callarse”. Analícenla con la ayuda de su docente.
2.       2.Con base en la argumentación de que el lenguaje es el que representa la estructura del mundo y no al revés, comenten algún caso específico donde la frase sea aplicable.

-El cómo los medios difunden sus mensajes a las personas y la forma en las que estos son entregados a nosotros, refleja el modo de ver el mundo impuesto por estos medios.

-Las distintas formas de hablar de las personas dependiendo de su condición social revelan una estructura cultural, aclarando que la forma del lenguaje refleja el cómo esta sociedad se desarrolla.

lunes, 28 de mayo de 2018

Juego didáctico CRUCIGRAMA

Este juego didáctico contiene algunas palabras que podemos rescatar como relevantes de nuestro tema, nos toco el existencialismo de Heidegger, el considera que existe la existencia autentica e inautentica.

Link:  http://www.dibujosparapintar.com/juegos_crucigramas/juego_65489 

jueves, 17 de mayo de 2018

Actividad de aprendizaje 12

   
1.   Organicense con el docente y de manera grupal ven el vídeo “El poder y la verdad en Foucault”
2.   Con base en el vídeo respondan lo siguiente:



¿Qué es el poder pastoral?
-      El cómo el poder, usando los medios a su disposición, manipula a las masas sobre lo que ellos deben considerar la verdad.

¿De qué manera se vislumbra el poder pastoral en el estado moderno?
-      Manipulándolos por medio de la prensa y distintos medios, lo que la gente pueda percibir como correcto, con la intención de que estos no duden de lo que se les dice.

¿Por qué la historia es discontinua permanentemente?
-      Porque está siempre será alterada dependiendo de los intereses del que la está contando.

¿Cómo es posible la resistencia al poder?
-      Buscando una conciencia propia y tratar de no caer en la manipulación que el poder trate de ejercer sobre ti.

¿Por qué la historia es un campo de batalla?
-      Debido a que dentro de ella siempre ha existido conflictos entre la sociedad, además de que al tratar de recordarla o contarla, esto genera conflictos sobre la autenticidad de lo que se dice.

Actividad de aprendizaje 11



2.     Con ayuda de las TIC, investiguen que movimientos culturales se gestaron alrededor del mundo ente los siglos XVII y XX, traten de observar pinturas relacionadas con los movimientos culturales investigados.
3.     Elaboren un tríptico en el que plasmen los resultados de su investigación, su trabajo debe reflejar los cambios ideológicos entre la modernidad y la posmodernidad





Actividad de aprendizaje 10


Actividad de aprendizaje 10:
1.     Busca información con respecto a los temas: razón instrumental, proyecto ilustrado, pensamiento débil, razón crítica y razón comunicativa.
2.    














En el siguiente diagrama explica las características de cada tema investigado.