Ejercicio
3:
En el siglo XX, la filosofía analítica comenzó a dominar a
los países de lengua inglesa, englobando a un conjunto un conjunto de escuelas
filosóficas del lenguaje con algunos puntos en común. Esta filosofía defiende
la idea de que la imprecisión y la ambigüedad de las expresiones cotidianas
provocan los problemas filosóficos; de ahí que la propuesta es poner énfasis en
la claridad de la argumentación a través del análisis del lenguaje y la lógica
formal.
El filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein fue quien se
ocupo fundamentalmente de los problemas de lógica y filosofía del lenguaje. En
su obra investigaciones filosóficas presento su denominada filosófica
analítica, con una concepción que trataba del funcionamiento del lenguaje como
único modo para resolver los problemas filosóficos tradicionales, entendiendo
por funcionamiento los usos que se le dan a las significaciones de una proposición.
Para Wittgenstein, una palabra o idea podría cambiar su significado de acuerdo
con su función dentro de un juego del lenguaje, es decir, el significado de una
palabra podrá variar con base en el juego de palabras o contexto en el cual se
emplee.
1.
1.Una de
las frases de Wittgenstein es: “Sobre lo que no se puede hablar, es mejor
callarse”. Analícenla con la ayuda de su docente.
2. 2.Con
base en la argumentación de que el lenguaje es el que representa la estructura
del mundo y no al revés, comenten algún caso específico donde la frase sea
aplicable.
-El cómo los medios difunden sus mensajes a las personas y
la forma en las que estos son entregados a nosotros, refleja el modo de ver el
mundo impuesto por estos medios.
-Las distintas formas de hablar de las personas dependiendo
de su condición social revelan una estructura cultural, aclarando que la forma
del lenguaje refleja el cómo esta sociedad se desarrolla.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario